CONVOCATORIA DE PONENCIAS DE LA OIV 2025

Location: Hall 1, Building A , Golden Street , Southafrica

  • Tudor CAZAC

    Tudor CAZAC

    Expert on behalf of the Republic of Moldova in the OIV Commission “Viticulture” National Institute for Applied Research in Agriculture and Veterinary Medicine PhD in Agricultural Sciences, Associate Professor

Gentili membri della comunità scientifica vitivinicola,

abbiamo il piacere di comunicarvi che il 46º Congresso mondiale della vigna e del vino e la 22ª Assemblea generale dell’Organizzazione internazionale della vigna e del vino (OIV) si terranno dal 16 al 20 giugno 2025 a Chisinau (Repubblica di Moldova) su invito del Governo della Repubblica di Moldova.

Siamo onorati di accogliere i più importanti specialisti mondiali negli ambiti della viticoltura e dell’enologia, ma anche della salute, della sicurezza, del diritto e dell’economia legati alla produzione vitivinicola.

Il 46º Congresso tratterà le questioni connesse alle sfide future del settore vitivinicolo, affrontando il seguente tema:

 

DELINEARE IL FUTURO DELLA VIGNA E DEL VINO: ADOTTARE LA RESILIENZA, AUMENTARE IL VALORE, INCORAGGIARE L’INNOVAZIONE

Le quattro sessioni per cui si possono presentare gli articoli sono le seguenti:

  1. Sessione I. Viticoltura. Pratiche viticole resilienti per favorire gli ecosistemi sostenibili
  2. Sessione II. Enologia. Tecnologie adattive e innovative per un’enologia sostenibile
  3. Sessione III. Economia e diritto. Promuovere il valore: catene del valore vantaggiose e modelli aziendali resilienti
  4. Sessione IV. Sicurezza e salute. Nutrizione e salute: condivisione, cura e benessere

Pertanto, con la presente invitiamo la comunità scientifica a inviare il proprio contributo su qualsiasi delle questioni contemplate nelle diverse sessioni del Congresso. Le istruzioni sulle modalità di invio delle proposte figurano nel documento allegato.

I contributi dovranno essere inviati telematicamente attraverso la piattaforma dedicata del Congresso: https://congress.oiv.int/congres/OIV2025MDA

Il termine per l’invio degli abstract è il 28 febbraio 2025, mentre l’invio della versione definitiva delle proposte che verranno accettate dovrà avvenire entro l’11 maggio 2025.

Per qualsiasi domanda relativa alla piattaforma per l’invio dei contributi, si prega di scrivere a papers@oiv.int.

Ringraziandovi anticipatamente per il vostro contributo scientifico al 46º Congresso mondiale della vigna e del vino, cogliamo l’occasione per porgere i più distinti saluti,

 

Ludmila CATLABUGA

Ministro dell’Agricoltura e dell’industria alimentare

 

John BARKER

Direttore generale dell’OIV

 

DIRECTRICES PARA EL ENVÍO DE PONENCIAS

1. INFORMACIÓN GENERAL

El envío de ponencias técnicas y científicas debe llevarse a cabo a través de la plataforma dedicada al Congreso: https://congress.oiv.int/congres/OIV2025MDA

Se ofrecen tres posibles modalidades de presentación:

  1. Ponencia oral (15-20 minutos de duración)
  2. Ponencia oral breve (5-10 minutos de duración)
  • Póster

Para más información, póngase en contacto con: papers@oiv.int

2. PROCEDIMIENTO

Etapa 1

Debe crear una cuenta de usuario en el sitio web, completando los campos marcados con * (campos obligatorios). Con su nombre de usuario (dirección de correo electrónico) y contraseña, podrá́ acceder a un espacio del sitio para los autores de ponencias.

Etapa 2

Envíe sus ponencias a través este espacio del sitio web. Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Debe determinar el tipo de presentación (ponencia oral, ponencia oral breve o póster).
  • Debe seleccionar la sesión a la que corresponda su ponencia.
  • Debe nombrar a todas las personas que participen en la edición de la ponencia (nombre y afiliación), comenzando por el autor principal.
  • Por lo general, el autor principal se encargará de presentar la ponencia oral u oral breve. En el caso excepcional contrario, debe indicarse el nombre del ponente. Cabe destacar que es obligatorio designar al ponente.
  • Es obligatorio incluir datos identificativos de todos los autores, incluidos el nombre, la dirección postal y la dirección de correo electrónico. Los datos de contacto del autor principal son especialmente importantes.
  • Debe indicar un título que describa la ponencia; lo ideal es que contenga de 10 a 12 palabras.
  • Se debe presentar un resumen para cada propuesta de ponencia. El resumen debe ser lo más explícito posible y recoger una idea general de la ponencia. El resumen no debe contener más de 4000 caracteres (incluidos los espacios) por idioma.
  • El resumen debe estar en inglés y otros dos idiomas oficiales de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (alemán, francés, italiano, ruso y español).

Podrá recuperar y modificar sus ponencias hasta la fecha límite para su envío.

El plazo de envío de ponencias finaliza el 28 de febrero de 2025.

Etapa 3

Las ponencias que se envíen las evaluará el Comité de Lectura y Selección. Los criterios de evaluación de los resúmenes serán los siguientes:

  • relevancia para el tema y las sesiones del Congreso,
  • interés científico,
  • relevancia para los participantes del

El Comité de Lectura y Selección es quien tiene la decisión definitiva sobre la aceptación o el rechazo de un resumen.

Este determina la modalidad definitiva de presentación. Si no se acepta la opción de ponencia oral, podría aceptarse la opción de ponencia oral breve o póster.

El Comité de Lectura y Selección se reserva el derecho de modificar la sesión que seleccione el autor.

Las decisiones del Comité de Lectura y Selección se comunicarán a partir del 17 de marzo de 2025. También se pondrá a disposición de los autores las instrucciones para el envío y la publicación de las ponencias definitivas que figurarán en las actas del Congreso (ponencia oral, ponencia oral breve o póster).

Etapa 4

La versión definitiva de las ponencias aceptadas, que se publicará en las actas del Congreso, debe enviarse a través de la plataforma de envío de ponencias del Congreso utilizando su identificación y contraseña y en el plazo indicado en el sitio web.

3. FECHAS IMPORTANTES

  • Fecha límite de envío de propuestas de ponencia (resúmenes): 28 de febrero de 2025
  • Notificación de la decisión del Comité de Lectura y Selección: a partir del 17 de marzo de 2025
  • Fecha límite de envío de la versión definitiva de las ponencias aceptadas para su publicación: 11 de mayo de 2025

 

POLÍTICA DE PUBLICACIÓN E INDEXACIÓN DE LAS ACTAS DEL CONGRESO

Las actas del Congreso Mundial de la Viña y el Vino se publicarán y difundirán con libre acceso en el sitio web de IVES Conference Series: https://ives-openscience.eu/category/ives-conference-series/oiv

Todos los artículos publicados tendrán una identidad fija en internet, que permitirá una identificación y una cita fácil y estandarizada.

Más concretamente:

  • cada artículo tendrá un DOI (Digital Object Identifier) atribuido, que permitirá una identificación fija del documento en la web, facilitará el uso de las bases de datos bibliográficas y permitirá realizar citas más fiables y estables,
  • cada artículo se publicará con la licencia de Creative Commons Attribution (CC BY 4.0),
  • los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación del artículo, al que se otorga de forma simultánea una licencia CC-BY 4.0, que permite a terceros compartir el artículo con reconocimiento de autoría y de primera publicación en esta revista,
  • los autores conservan los derechos de autor y tienen la libertad de publicar los artículos aceptados en sitios web personales o institucionales, así como de difundirlos de cualquier otro modo inmediatamente tras la aceptación,
  • los usuarios tienen la libertad de consultar, descargar, copiar e imprimir los trabajos, buscar contenido y enlazarlos con artículos publicados, difundir el texto completo y utilizarlos con la referencia obligatoria a los autores del artículo y a su primera publicación en IVES Conference Series.

Ofrecemos a los autores que presenten su artículo en inglés o en otro idioma oficial de la OIV pero con un título y un resumen en inglés, la posibilidad de publicar su trabajo en IVES Conference Series. Esta es una revista de libre acceso dedicada a la publicación de actas de conferencias en el sector vitivinícola.

Los autores tendrán que conceder una licencia para publicar el artículo en IVES Conference Series.

Si el autor no desea tener una referencia electrónica para su artículo porque este trabajo ya haya sido publicado en otra revista científica, solo se incluirá el resumen en la compilación de las comunicaciones disponibles durante el Congreso.

 

EL FUTURO DEL VINO: ADOPTAR LA RESILIENCIA, CONSOLIDAR EL VALOR, FOMENTAR LA INNOVACIÓN

El tema central del 101º Congreso de la OIV que se celebrará en 2025 en la República de Moldavia es “Trazar el futuro del vino: adoptar la resiliencia, consolidar el valor, fomentar la innovación”. Este tema refleja la esencia de los desafíos actuales que enfrentan los actores de la industria vitivinícola mundial, pero también las oportunidades que se abren en este sector, así como los modelos básicos para el desarrollo de los países pequeños, como la República de Moldavia.

La resiliencia es un componente esencial en el contexto en el que la industria vitivinícola se enfrenta al cambio climático y su impacto en la viticultura. La creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos también requiere estrategias de adaptación para garantizar una producción sostenible de vino. Esto se alinea con la tendencia más amplia de la industria de priorizar la sostenibilidad ambiental y la resiliencia al cambio climático. En sus resoluciones, la OIV ha destacado constantemente la importancia de la resiliencia, como la recomendación sobre el cultivo de variedades de vid adaptadas al cambio climático (Resolución OIV-VITI 652-2021) y la promoción de prácticas vitivinícolas sostenibles (Resolución OIV-CST 518 -2016). ). El objetivo de estas medidas es aumentar la capacidad de la industria vitivinícola para hacer frente al cambio ambiental y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

La consolidación del valor destaca la importancia de crear y compartir el valor entre todas las partes interesadas, desde los pequeños productores en regiones vitivinícolas emergentes, como la República de Moldavia, hasta los principales actores del mercado internacional. Esto enfatiza la necesidad de prácticas económicas justas que apoyen a las comunidades vitivinícolas locales y globales. A medida que las preferencias de los consumidores cambian hacia vinos premium producidos de manera sustentable, existe una creciente demanda de vinos que ofrezcan tanto calidad, como valor. La OIV destaca la importancia de la sostenibilidad económica, junto con las consideraciones sociales y medioambientales, como se refleja en sus principios sobre viticultura y vinificación sostenibles (Resolución OIV-VITI 641-2020). Este enfoque inclusivo garantiza el acceso a productos valiosos, tanto en beneficio de los distintos actores del sector vitivinícola, como de los consumidores finales, pero también tiene un impacto transversal en otros sectores, como el turismo, etc.

Fomentar la innovación enfatiza el papel de los avances tecnológicos y las prácticas disruptivas para estimular la industria. Las innovaciones en vinos alcohólicos y non alcohólicos, la participación digital y las prácticas agrícolas impulsadas por inteligencia artificial están transformando los sectores de la viticultura, la elaboración del vino y la comercialización del vino. La OIV apoya estos avances mediante resoluciones que fomentan métodos de producción sostenibles y la integración de nuevas tecnologías (Resolución OIV-VITI 655-2021). Adoptar estas innovaciones es esencial para satisfacer las preferencias en constante evolución de los consumidores y fortalecer la competitividad global en el sector del vino.

En conclusión, este tema engloba los esfuerzos estratégicos y colaborativos necesarios para navegar el futuro de la industria del vino, asegurando su sostenibilidad, inclusión y mejora continua. La agenda establecida está orientada hacia el futuro y alienta a todas las partes interesadas a colaborar para construir un futuro resiliente, valioso e innovador para el sector del vino.

TRZAR EL FUTURO DE LOS VIÑEDOS Y EL VINO: ADOPTAR LA RESILIENCIA, CONSOLIDAR EL VALOR, FOMENTAR LA INNOVACIÓN

Tema 1: Viticultura

PRÁCTICAS VITICULTURALES RESILIENTES PARA ECOSISTEMAS SOSTENIBLES

  1. La biodiversidad en los viñedos y su papel en la resiliencia
  2. Avances en las técnicas de selección genética
  3. Innovaciones en viticultura de precisión
  4. Plántulas de vid sanas: viñedos sostenibles y resilientes
  5. Tecnologías modernas para la plantación y gestión de viñedos
  6. Uvas de mesa: una actividad económica sostenible
Tema 2: Enología

TECNOLOGÍAS ADAPTATIVAS E INNOVADORAS EN ENOLOGÍA SOSTENIBLE

  1. Prácticas enológicas resilientes
  2. Innovaciones biotecnológicas
  3. Técnicas analíticas para el aseguramiento de la calidad
  4. Economía circular en la vinificación
  5.  Avances tecnológicos en enología
  6. Técnicas adaptativas de vinificación
Tema 3: Economía y derecho

CONSOLIDACIÓN DEl VALOR: CADENAS DE VALOR FAVORABLES Y MODELOS DE NEGOCIO RESILIENTES

  1. Modelos organizacionales competitivos y resilientes
  2. Evolución de la normativa para prácticas sostenibles
  3. Transformación digital y compromiso del consumidor
  4. Turismo e inclusión cultural
  5.  Derecho comparado del vino y el poder de la uniformidad
Tema 4: Seguridad y salud

NUTRICIÓN Y SALUD: COMPARTIR, CUIDADO Y BIENESTAR

  1. Medidas de seguridad innovadoras en la producción de vino
  2. Beneficios nutricionales e investigación en salud
  3. Reducción de los riesgos para la salud derivados de los residuos
  4. Protección del consumidor y transparencia
  5. Bienestar psicológico y social

Social Share